Siguero ha resaltado la aportación de los colegios de médicos a proyectos como este registro nacional. En su opinión, “ésta es crucial”, ya que son los colegios de médicos los que tienen el mayor número de datos, porque la Administración tiene un control de los médicos que ejercen en el sistema público, pero hay muchos médicos en el ámbito privado. “Por eso hay que unir esfuerzos y conseguir el Registro más completo, más amplio y más documentado, en el que se pueda acreditar cuál es la situación profesional de cada médico”, ha señalado.
El carné acreditativo de la profesión incorporará, por su parte, una ‘tarjeta inteligente’ que impedirá falsificaciones, y permitirá a los médicos, en el caso extremeño, usar el sistema de teleinformación sanitaria puesto en marcha en la comunidad, denominado Jara. Pedro Hidalgo ha explicado que ya está todo preparado para que se comiencen a volcar en el Registro todos los datos de los profesionales que ejercen en Extremadura, y en doce semanas estará completado el proceso.
Un Registro Nacional
En el acto de la firma del protocolo de colaboración se ha destacado la necesidad de que se cree un Registro Nacional de Médicos. Según ha comentado el consejero Fernández Vara, determinar los especialistas con los que cuenta el sistema sanitario ha sido hasta ahora una tarea “muy complicada”, por cuanto la Administración conoce los médicos que tiene en su plantilla, pero no los que trabajan en otros organismos, y los colegios de médicos tienen sus propios registros, pero no la constancia de los que ejercen en la región estando colegiados en otra. Este Registro facilitará la búsqueda de soluciones para mejorar la asistencia.
Fernández Vara ha justificado la necesidad de poner en marcha este censo por la multiplicación de los recursos humanos que ha provocado en las comunidades autónomas la descentralización de las competencias sanitarias en 2002. En el caso de Extremadura, ha apuntado que la creación de nuevas unidades ha provocado un incremento de 800 plazas en los centros sanitarios. Esta demanda, unida al prolongado tiempo que requiere la formación de los médicos (entre 10 y 12 años), ha superado la oferta de especialistas en España, de modo que lo que entonces era “una situación preocupante” se ha tornado en “un problema” en todo el país.
Por su parte, José María Vergeles, director general de Formación, Inspección y Calidad de la Consejería Extremeña, ha declarado a EL MEDICO INTERACTIVO que, al lado de la ayuda que supondrá para estimar las necesidades de especialistas, el Registro es un servicio al ciudadano que sigue lo que establece la LOPS sobre la información que debe tener: ahora sabrá la situación exacta sobre la calidad científico-técnica que le presta su sistema sanitario.
En su opinión, “esto no tiene ninguna virtualidad si nuestro registro no tiene vocación de integrar sus datos en un Registro Nacional”. Tal y como ha comentado, “no tendría valor que cada comunidad autónoma hiciera un registro si no intercambiáramos los datos para conocer el número de profesionales en el país, pero también para poder hacer simulaciones sobre determinadas políticas de recursos humanos y sobre determinadas actuaciones en la organización de los servicios sanitarios; y cómo influye esto en las necesidades futuras de profesionales”. Vergeles ha recordado que esta línea de actuación se acordó en la última reunión de la Comisión Recursos Humanos del SNS.
Formación contrastada y con reflejo en la carrera profesional
El Registro de Profesionales, ha incidido este responsable extremeño, permite además contrastar la calidad en la formación de los médicos. “El espíritu del registro en Extremadura es hacer un intercambio de datos con otros ya existentes, para saber quién trabaja y quién no, qué titulaciones tienen… y le vamos a añadir un ‘repositorio institucional’, para que el profesional, la Administración y los colegios profesionales vayan declarando, y determinadas entidades validando, los méritos que se van haciendo en formación e investigación; lo que tendrá reflejo en la carrera y el desarrollo profesional que está siguiendo cada persona”, ha añadido Vergeles.
En Extremadura, según ha comentado, se ha dado un “caldo de cultivo idóneo, ya que se cuenta con una estrategia digital que ha permitido un sistema de información muy bueno de los profesionales; y la estrecha colaboración con los colegios de médicos (próximamente el convenio lo firmará el Colegio de Cáceres) y otros colegios profesionales”.