A.P., Santiago de Compostela (24/26-3-2007).- El Plan para la mejora de la Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas), en el que se contienen los criterios a los que llegaron los grupos de trabajo formados por sindicatos, asociaciones científicas y profesionales y Administración, fue presentado ayer a la plataforma establecida con la idea de proceder a su firma el próximo día 30 de marzo. Aunque el Sergas se encontró con una preocupante situación: una mayoría sindical se opone al Plan.
La situación, según ha explicado al término de la reunión Xan Cons, responsable de Sanidad de la Confederación Intersindical Gallega (CIG) se puede resumir así: a favor del acuerdo están dos sindicatos, Comisiones Obreras y, con matices, UGT, y cuatro de las seis sociedades científicas de la plataforma: agamFEC, Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, SEMERGEN y, con matices, SEMG; y en contra del preacuerdo presentado están, además de la CIG, los sindicatos CSI-CSIF, CESM y O’mega, por diferentes motivos; y las asociaciones de Pediatría de AP y Profesional Sanitaria de AP (APSAP).
La CIG, por su parte, ya expuso en sus alegaciones que su rechazo al Plan se basa principalmente en tres cuestiones: que los ocho grupos técnicos que el Sergas formará para desarrollar el Plan (sobre Pediatría, Recursos Humanos, Capacidad Resolutiva, Tecnologías, Enfermería, Farmacéuticos, Área Administrativa y Desburocratización) sean paritarias y no internas de la Administración; la no cuantificación de una estimación del número de plazas a crear hasta 2011; y la no concreción de las plazas a crear en 2008, vinculadas a la OPE, y 2009, relacionadas con el fin de la legislatura, “etapa en la se pueden asumir compromisos concretos”, dice Cons.
366 plazas a crear en total
En cuanto a la creación de plazas que debe contener el Plan, la CIG, tras un riguroso estudio que ha realizado, centro por centro, estima que en el periodo 2007-2001 será necesario crear en Galicia 366 plazas de médico, con esta distribución territorial: 93 en el área de La Coruña; 25, en la de Ferrol; 17, en la de Lugo; 32, en la de Orense; 58, en la de Pontevedra; 63, en la de Santiago; y 78, en la de Vigo. A éstas habría que añadir 109 plazas donde se sobrepasaría el objetivo marcado de 1.250 TIS por médico, y que necesitarían un estudio individual antes de decidir sobre la generación o no de nuevas plazas.
Este sindicato propone, por otra parte, seguir el siguiente ritmo en la creación de dos tercios de las plazas: un 40 por ciento en 2008 (128 plazas), un 30 por ciento en 2009 (96), un 20 por ciento en 2010 (64), y un 10 por ciento en 2011 (32).
La financiación del Plan, que el Sergas ha establecido en 62 millones de euros y que los sindicatos coinciden en calificar de insuficiente, también es escasa para la CIG, si se plantea tener plantillas bien dimensionadas, los ratios establecidos como objetivo, poder pedir todas las pruebas complementarias o que la Atención Primaria se lleve el 25% del presupuesto anual en Sanidad. “Nosotros planteábamos que harían falta entre 25 y 30 millones anuales durante cuatro años, lo que nos hace pensar que el Plan es difícil de ejecutar”, ha resumido Cons.
En cualquier caso, el cisma que ha provocado la recepción del Plan está claro en el caso de los sindicatos. Y el responsable de la CIG advierte: “Ahora mismo hay una huelga convocada para los días 10 de abril y de mayo, de la Plataforma estatal de los Diez Minutos, y la cuestión de que aquí en Galicia se apoyara o no esa convocatoria dependía del resultado de esta negociación; evidentemente, si nos dejan fuera del acuerdo, no nos van a dejar otro camino que apoyar la huelga”, ha finalizado.