Inicio Foro de Summarios Protección Civil Que os parecen los recortes que estan sufriendo algunas agrupaciones

Viendo 9 entradas - de la 16 a la 24 (de un total de 24)
  • Autor
    Entradas
  • #59494
    Chiquitin
    Participante

      Muchas gracias por tu comentario Deckard, pero sabes que no es una gran dosis de ¿realidad?, puesto que habria que replantearse muchas cosas sobre la ley del voluntariado, la ley 2/85, las normas de incompatibilidades,etc

      El discurso ha sido bueno, pero como sabrás, al politico no le lleva lo emocional sino lo práctico, he sido voluntario 12 años, en todos los ambitos no solo en SSEE, sino en personas mayores, discapacitados, paralisis cerebral infantil, inmigrantes, etc, a mi no solo me ha llamado el voluntariado el montarme en una ambulancia y ayudar al prójimo, pues habia mas cosas que hacer…, no tomo al voluntario por cabeza de turco, pero si tomo al politico que no se lleva por el altruismo del voluntario sino que se lleva por el afan, hoy en dia y con el estandarte CRISIS, el llevarse por delante a quien haga falta (ver articulo de las incorporaciones de voluntarios en el 112 como respuesta a la falta de personal, y lo toman como necesario en casos de emergencia? enmascarado…)… a quien se lleva por delante? a los puestos de trabajo de operadores del 112 que no van a entrar a trabajar porque ya tiene formado a 100 voluntarios  ::)

      Vamos a ponernos 5 minutos, a pensar…..  😮

      Y ahora dime, que pasaria si ponemos a 100 voluntarios policias locales, o a 100 voluntarios carteros, o a 100 voluntarios conductores de la EMT?? Tambien seria ayudar al prójimo? tambien seria ayudar a la sociedad, pero resulta que no existe esta posibilidad salvo en el transporte sanitario y un poco subjetivo, pues a través de proteccción civil muchos ayuntamientos, sin conocimiento alguno, han autorizado a poner ambulancias a diario en su población, siendo que esta competencia, no es del ayto. salvo en sus planes de emergencia local, salvo en caso de emergencia o catastrofe, que asi regula la ley 2/85, y que por aqui, se ha colado esto de que es LICITO tener una ambulancia para asuntos de diario, que ya existe un organismo que se encarga de ello…. Si no, dime tu, que LEY regula que un ayuntamiento, tenga competencias en transporte sanitario, y que normativa deje a una proteccion civil de un ayuntamiento disponer de ambulancia para servicios ORDINARIOS y no EXTRAORDINARIOS por motivos de catastrofes, calamidad, grandes emergencias, etc que por ley asi lo regula y no para la asistencia diaria y cotidiana de pacientes/ciudadanos que necesitan la asistencia sanitaria marcada en las competencias y cartera de servicios según RD1030/2006 del sistema de salud.

      Vamos a ponernos a pensar 5 minutos…  😮

      Lo que pasa es que hasa ahora, SE HA DEJADO, hacer todo este tipo de cosas, SE HA DEJADO lo mires como lo mires. Pero NO es competencia de ninguna prote, salvo lo que dice la ley 2/85.

      :saludos:

      #59495
      Deckard
      Participante

        Chiquitín, con lo de «dosis de realidad» me refiero sobre todo al aspecto económico del asunto y a su repercusión práctica. A que ahora sabemos que no somos ricos y que lo que hemos tenido estos años de atras han sido realmente excesos y derroches.

        La Ley de Voluntariado es, como su nombre indica, una ley y por lo tanto precisa de desarrollo reglamentario, que es escaso e igual de ambiguo. Porque quien debe actuar sobre el asunto es gente (políticos) que tampoco tienen claro para qué servimos los voluntarios, lo que deja el reglamento igual de fofo. Ello da lugar al uso y abuso por parte de quien tenga ganas… Yo también suelo poner el ejemplo de las ambulancias en los municipios cuando hablo con amigos de este tema  ;). Por otro lado, recordemos el contexto en el que se promulgó esa ley, cuando aún existía el Servicio Militar, los objetores empezaban a ser un buen monto y el voluntariado estaba creciendo pero aún no se tenía claro su papel futuro. De acuerdo contigo en que el caso concreto de los 100 operadores voluntarios del 112 son realmente una nueva perversión de la interpretación de la Ley, ahora al amparo de la crisis.

        Y de nuevo insisto: Los voluntarios no estamos para robar trabajo. Lo que me dices de por ejemplo, meter 100 conductores en la EMT, o 100 carteros voluntarios sí podría ocurrir, por ejemplo en caso de guerra total, lo que pasa es que conductores de autobús o carteros tienes suficientes y si hace falta tienes personal con las capacidades para apañarte . Nuestro papel en la gran emergencia es diferente -esporádico, de duración variable, con participación individual breve y de gran intensidad-, y se nos supone necesaria la misma formación y capacidades que a tí, que estás todos los días en la calle. Para eso debemos estar nosotros también. Como siempre, otra cosa es que se deba reorientar la labor en función de la necesidad y que ahora mismo la naturaleza de la gran emergencia no sea tan sanitaria y sí por ejemplo, más psicosocial.

        Por ello, volviendo al hilo, no vería mal que al amparo de la necesidad de racionalización del gasto se profundizase en la reglamentación sobre voluntarios, de las ONG's o de las agrupaciones de Prote, especificando sin dobles lecturas los papeles que debemos desempañar y para qué debemos estar, poniendo coto a los abusos.

        Nos vemos  :saludos:

        #59496
        Chiquitin
        Participante

          Lo curioso del asunto de las protes y sus ambulancias, es que viene concentrado casi todo, digo casi porque alguna comunidad en alguna localidad la tiene, en la Comunidad de Madrid.

          Es decir, se dá la paradoja que en una Comunidad no muy extensa en km2 aunque si poblada demograficamente, resulta que tiene mas ambulancias que Castilla La Mancha, por ponerte un ejemplo.
          Si preguntamos en las protecciones civiles del resto de poblaciones de España, no sucede tal cosa, no sucede tener ambulancia, y esto lo conllevó desde (la burbuja inmobiliaria curiosamente) que cada Alcalde, concejales, ayuntamientos en poblaciones susceptibles de crecer por 1000, con ese saco lleno de dinero dijeron: «… como no voy a tener piscina cubierta en mi pueblo de 400 habitantes?, como no voy a tener ambulancia en mi pueblo de 1000 habitantes? (ver caso extremera), como no voy a tener….» todo esto por y para el voto sin contar que en epocas normales de recaudaciones normales no sucederia tales barbaridades.

          Si algo sé, pues he trabajado en todos los servicios de emergencia del este de España hasta Madrid, es que estas cosas de la emergencia y para la emergencia, como aqui en Madrid, no las he visto  8) y hablando de gran emergencia, no me has contestado donde está escrito que exista o deba existir una ambulancia de proteccion civil para urgencias ORDINARIAS Y DIARIAS?? pues para las grandes emergencias ya sé que es asi todos conocemos la norma, pero donde pone que deberá existir un reten a diario de proteccion civil para atencion sanitaria al ciudadano?? Si eso me lo buscas y me lo pasas. Donde pone que las competencias sanitarias es de un Ayuntamiento??  :-X pues eso.

          Ahora, volviendo al post de los recortes en las agrupaciones de PC, deberiamos decir que:

          Los recortes no se habrian producido si no se hubieran extralimitado en sus funciones.

          Le guste o no a los compañeros, no es una funcion ORGANICA de un ayuntamiento y por ende de proteccion civil, que tambien podriamos entrar en el asunto, bomberos voluntarios con acuerdos de la CAM …. pero esto seria otro post… ^^

          A ver si despues de estos abusos desmesurados, se regula bien la ley 2/85, se recicla y podremos ordenar bien los recursos.

          Y por cierto, Deckard, para que veas que no le echo la culpa al voluntario, voy a levantar mas de una ampolla…. la culpa en parte tambien la tienen los compañeros remunerados de servicios como Samur y Summa que han ido a venderle a los pequeños ayuntamientos su propio pequeño servicio de emergencia a imagen de los de la CAM o Ayto. Madrid. Vendiendo que si ponen una ambulancia, se comprometen a formar a voluntarios y remunerando como mucho al «coordinador-responsable-directordeformación-etc» tiene su propio servicio de urgencias por un modico precio… 😮 y no voy a poner ejemplos pues todos conocemos a alguno que se dedica a esto…. asi que fijate lo que conlleva la codicia….  :-

          :saludos:

          #59497
          Deckard
          Participante

            Chiquitín, ahora estamos de acuerdo!!!

            Claro que no pone en nigún sitio que un ayuntamiento deba tener ambulancia en el día a día!!! Eso estoy diciendo, que muchos ayuntamientos, al extralimitar las funciones de sus agrupaciones -por ejemplo con el tema de las ambulancias-, sobredimensionar plantillas etc. etc. Las han llevado al desastre, a las agrupaciones y a muchos otros aspectos de la vida de un municipio, como bien enuncias  :aplausos: Hace tiempo que creo que expuse en este foro -no estoy seguro- que las competencias sanitarias asumidas por los ayuntameintos encubiertas en competencias de Protección Civil eran un desastre a medio plazo.

            Por lo tanto, Chiquitín:  :aplausos: :aplausos: :aplausos:

            Nos vemos  :saludos:

            #59498
            blanquito
            Participante

              Y por cierto, Deckard, para que veas que no le echo la culpa al voluntario, voy a levantar mas de una ampolla…. la culpa en parte tambien la tienen los compañeros remunerados de servicios como Samur y Summa que han ido a venderle a los pequeños ayuntamientos su propio pequeño servicio de emergencia a imagen de los de la CAM o Ayto. Madrid. Vendiendo que si ponen una ambulancia, se comprometen a formar a voluntarios y remunerando como mucho al «coordinador-responsable-directordeformación-etc» tiene su propio servicio de urgencias por un modico precio… 😮 y no voy a poner ejemplos pues todos conocemos a alguno que se dedica a esto…. asi que fijate lo que conlleva la codicia….  :-

              ¡¡¡¡ESE ES EL PRINCIPAL PROBLEMA!!!!

              Lo que no se ha hecho bien ha sido la gestión del conjunto, la racionalización del modelo de Emergencia a seguir, remunerados+voluntarios. En el tema de las Protes, ha ocurrido lo que sabéis: Que se ha contratado sin ton ni son -ahora algunos lo sufren, desgraciadamente-, se ha gastado pasta de forma desaforada y encima, los maravillosos políticos-gestores han cometido el grave error de creer que los voluntarios somos lo que no somos, mano de obra gratuita… y encima lo dicen. Y además, los responsables de las agrupaciones no les han puesto las cosas claras desde el principio, porque no conviene decirle a un político que quiere imitar al Samur que la dimensión de la emergencia en su municipio es limitada

              Deckard, el unir remunerados y voluntarios (modelo Samur), es la mayor pervensión que se ha realizado en la propia Administración Pública, empezando con el gran Ayuntamiento de Madrid.
              Y si Deckard, es mano de obra gratuita, y los responsables y voluntarios no solo no han puesto el limite, sino que lo asumen y ademas lo fomentan {si haces muchas guardias y te portas bien, a lo mejor….. hasta te contratan}… ¿Si o No? Lo vemos en Samur y lo vemos en muchas protes.

              Los propios ayuntamiento se han estado aprovechando desvirtuando lo que es Protección Civil… desde coger a los 4 voluntarios y ponerlos a hacer funciones de Policia Local (corte de calles, seguridad, etc.), hasta las ambulancias.

              meter 100 conductores en la EMT, o 100 carteros voluntarios sí podría ocurrir, por ejemplo en caso de guerra total, lo que pasa es que conductores de autobús o carteros tienes suficientes y si hace falta tienes personal con las capacidades para apañarte

              ¿COMOOO?…. Suficientes???
              En mi pueblo que esta a 60 kilometros de la capital y con dos autobuses diarios (ida y vuelta)que la llevan a ella. Le vendría de perlas tener otra ruta más, y si no hay que pagarlo, mucho mejor. A muchos abuelos le vendría muy bien no tener que pasarse el día entero en la gran urbe…. Pero claro, ser «autobusero» no mola tanto como ser conductor de ambulancias.

              Deckard, se te ve un tio muy dialogante. Mojate un poco. Todavía no has dicho es que es necesario un voluntario en transporte sanitarios.

              #59499
              Deckard
              Participante

                De acuerdo en que en cierta medida se ha fomentado, consciente o inconscientemente, por parte de los voluntarios o remunerados el desmadre de estos años de atrás. Como he dicho en otros posts, por no poner pie en pared al desmadre de los políticos, por «vender la burra» a algunas corporaciones locales -como dice Chiquitín- o por tragar con todo bajo la promesa de un trabajo -como dice blanquito.

                El modelo que defiendo es un modelo integral que debería coordinar voluntarios y remunerados, que no sería necesariamente un servicio unificado, es más, sería excelente que la gestión fuese separada para evitar algunas de las distorsiones que habéis indicado. Lo que propongo sería objeto de otro hilo y consistiría más bien en dos estructuras bajo una sola coordinación operativa. Dos gestiones diferenciadas: Servicio ordinario -o remunerados- y servicio de voluntarios. Y por debajo de lo segundo , en otro escalón, gestión local de agrupaciones con únicamente voluntarios, pero siempre bajo directrices dimanadas de un órgano superior unificador de necesidades y criterios. Esto creo que evitaría muchos de los problemas. Por ejemplo el mangoneo de los políticos locales -porque las agrupaciones se deberían a las necesidades del conjunto- o la presunta ósmosis entre voluntarios y remunerados.

                El voluntario sigue siendo necesario en transporte sanitario, cada vez en menor medida y no por las razones que lo originaron. Seguimos en la calle como formación contínua y, en parte, servimos para cubrir las carencias de gestión que cada dia demuestra el servicio. Y digo de gestión, no de personal.

                Creo que el sistema de voluntarios debe evolucionar y probablemente desaparecerá del transporte sanitario más pronto que tarde, con lo que no estoy totalmente de acuerdo. La evolución debe ir más por reestudiar las necesidades de la gran emergencia y catástrofe y adaptar a ello el modelo -Cruz Roja creo es la que lo tiene más avanzado. También creo que sería bueno reajustar el modelo al nuevo tipo de voluntario, porque os puedo asegurar que las motivaciones y el compromiso de los chavales que entran ahora no es el mismo que el de los que entramos hace años.

                Los ejemplos que pongo son referidos al caso de una gran emergencia. Si hacen falta cien autobuses para una evacuación, seguro que en cuatro o cinco horas los tienes, sacandolos de donde sea. Y te apañas. Pero si necesitas doscientos profesionales formados y preparados para gestionar el albergue y/o la atención sociosanitaria de esas ~5000 personas durante una semana seguro que algún servicio se queda con el culo al aire. Para eso estamos los voluntarios  :si:.

                Nos vemos  :saludos:

                PD: Perdonad los speach, pero es que escribo cuando puedo y me siento obligado a daros respuesta a todos.

                #59500
                Javier Fuentes
                Superadministrador

                  Lo que propongo sería objeto de otro hilo

                  Hola

                  Pues no te cortes.

                  Salu2

                  #59501
                  almudenaderivas
                  Participante

                    CREO QUE volvemos a lo de siempre.
                    Cuantas Protes se compraron unos MEGA TODOTERRENOS que consumían la ostia.
                    Cuantas Protes compraron material de rescate en altura, equipos autónomos, Líneas de descontaminación NRBQ
                    Todo eso fue una mala gestión por parte del responsable de la Agrupacion, que a su vez del Concejal, que a su vez en conjunto del Ayuntamiento.

                    Todo esas cosas tan chulas eran necesarias???  NOOO pero si el pueblo de al lado lo tiene yo también y mas grande.

                    Y ahora vienen las REBAJAS!!!!. Y los ayuntamientos, recortan de esas cosas no tan prescindibles, que anteriormente los jefes de las agrupaciones habían vendido como un TODOTERRENO de 140Cv. Y controlan mas el gasto de esos vehículos, kilómetros, gasolinas, seguros, mantenimiento…

                    Las ambulancias de las Protes de los pueblo no deja de ser un servicio que prestan preventivo en su municipio para cualquier incidencia sanitaria dentro del propio pueblo. Además la Comunidad de Madrid es la que te pasa una ITS para que puedas ir con esa ambulancia, y algunas Protes están bajo la supervisión del SUMMA112, por lo que no se mueven a su bola. Que eso seria otro post, el porque hay Protes que tienen ambus y van a su bola sin la supervision del 112. Asi luego pasa mas de un recurso en 1 incidente.

                    Que esta mal bueno, según se vea desde el lado del ciudadano que no tiene ni idea de esto es una ambulancia y 5 personas con un uniforme= MAS SEGURIDAD

                    Con lo cual el ciudadano contento y el político mas que saca los votos.

                    Y que no siempre están esos voluntarios son servicios esporádicos. NO están de Lunes a Domingo 24 horas.

                    #59502
                    charlitus68
                    Participante

                      Estimado Chiquitin, buenas tardes.

                      En primer lugar, comentarte que Estremera se escribe con «s» y no con «x» como tu has tenido a bien escribir en tu comentario.

                      En segundo lugar, ya que mencionas a la ambulancia municipal del «Servicio Municipal de Emergencias del Ayuntamiento de Estremera», me gustaria aclarar ciertos puntos que pareces desconocer con respecto a este servicio:

                      1º – En el pueblo de Estremera (localidad en el extremo este de la Comunidad de Madrid) ha existido desde bastante tiempo atras un recurso sanitario, perteneciente a la Cruz Roja Española, hasta que en el año 2003 se decidio su desaparición por parte de la Oficina Provincial de Madrid; hacerte constar que las instalaciones en las que desarrollaba su actividad dicha institución pertenecia al Ayuntamiento de Estremera, que ademas participaba en la financiación de la Oficina Local, en la medida de sus posibilidades.

                      2º – En el año 2006, y ante la falta de medios de transporte sanitario de la zona (ambulancia mas cercana, Villarejo de Salvanes, a 25 kilometros), el Ayuntamiento se plantea recuperar el servicio para los habitantes de Estremera, el cual comienza a funcionar el 19 de Febrero de 2007 con una ambulancia bien equipada, pero sin grandes alardes en cuanto a vehiculo, luces, etc.

                      3º – A lo largo de estos casi 5 años de funcionamiento, el servicio se ha ido adaptando a las visicitudes economicas y, mientras otras ambulancias municipales se han cerrado (sin ir mas lejos, la proxima semana desaparece la de Valdemorillo), el ES+UR del Ayuntamiento de Estremera sigue con la misma idea que en su creación: dar servicio a sus habitantes y cubrir un servicio requerido por la lejania de otros recursos.

                      4º – No solo no se ha disminuido el servicio (24 horas, 365 dias al año), sino que se han incorporado nuevos servicios a la población (en marzo de este año, entrada en funcionamiento del servicio de asistencia movil)

                      En resumen, Chiquitin, aun estando de acuerdo en tus planteamientos, permiteme decir que en el caso que has mencionado la razon no te acompaña y que, seguramente por desconocimiento a la hora de mentar a EStremera, tu planteamiento es totalmente erroneo para con ese servicio municipal.

                      Perdonar la extensión, pero creo que debia de aclarar el asunto y que, en el futuro, no se hagan comentarios sobre cosas concretas sin antes tener un conocimiento exacto de lo que se esta hablando.

                      Un saludo para todos y gracias.

                    Viendo 9 entradas - de la 16 a la 24 (de un total de 24)
                    • Debes estar registrado para responder a este debate.
                    Scroll al inicio