Inicio › Foro de Summarios › Investigación › "Protocolos" de actuacion en Situacion de Multiple
- Este debate tiene 7 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 7 meses por
Tolosa.
- AutorEntradas
- 29/11/2006 a las 16:26 #51064
Hola
Relacionado con los otros post del tema y por idénticos motivos creo este post para ir creando y/o puliendo unos protocolos de actuación en situaciones de múltiples vÃctimas, que sean asequibles para todos y de fácil acceso, para que cualquiera pueda estar informado y/o formado y llegado el caso no se produzca el caos que en situaciones sigue habiendo.
En principio quiero abordar el tema de la llegada del primer vehÃculo, y creo necesario definir la función de cada integrante de las posibles unidades que podrÃan llegar, siendo un buen punto de partida. La idea es que vayamos sugiriendo ideas, apoyándonos en nuestra lógica o en protocolos existentes, y siendo realistas. Cuando consideremos que un punto esta claro y a gusto de la mayorÃa pasaremos al siguiente, no antes, para no crear un cacao que lie mas que esclarezca nuestra intervención.
LLEGADA AL LUGAR DEL PRIMER VEHÃCULO:
Recordad que todos los recursos enviados se deberÃan mover por un canal de comunicación exclusivo, que el CCU habrÃa habilitado a tal efecto, y que comunicarÃa a cada unidad al pasar el aviso.
SI ES UNA UAD DE ENFERMERÃA/MÉDICO O JEFE/A DE GUARDIA:
El Tecnic@/conductor/a: deberá señalizar y asegurar la zona. Posteriormente ubicar una zona para la llegada inminente de otras unidades y establecer una vÃa para la noria de evacuación. Esto incluirÃa, citando otro post de Emilio, garantizar la circulación de las ambulancias en el acceso, espera, carga y salida del incidente. De ser necesario (que seguro lo sera) y de encontrarse ya en el lugar, solicitar la colaboración de los cuerpos de seguridad. Se encargarÃa asà mismo de llevar un control de unidades (llegada, recogida y salida, incluyendo hospital de destino, y comunicando todo esto al CCU, a ser posible en tiempo real, para que el CCU tenga exacto conocimiento de los movimientos de cada vehÃculo). Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de la noria de evacuación con el CCU.
El Enfermer@/Medico: asumirÃa las funciones del responsable sanitario, harÃa un triage inicial (pienso que bipolar seria lo mas conveniente) de la situación, para su posterior comunicación al CCU por el canal que estos le hubieran habilitado al incidente. Tras este comunicado tratarÃa de delimitar las áreas asistenciales (Puesto Médico Avanzado, Puesto Médico de Evacuación), en función del numero aproximado de heridos, los riesgos actuales del lugar (vehÃculo accidentado, entorno, posibles riesgos por circulación, etc) y el espacio disponible. ContactarÃa con el mando de bomberos y de policÃa o guardia civil, informando de la situación (sanitaria) y de ser necesaria solicitando colaboración. RealizarÃa entonces un segundo triage, utilizando el sistema que se estipule (esto va en el otro post), y volverÃa a comunicar con el CCU para la posible activación/desactivación/adecuación de los recursos enviados. Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de mando con el CCU excepto en el caso del Enfermer@, que a la llegada del primer medico, cederÃa a este el mando sanitario, centrándose en los pacientes.
SI ES UN VIR:
Copio y amplio la contestación de Emilio de otro post por parecerme totalmente eficaz y operativa:
El Técnic@/Conductor/a: deberá señalizar y asegurar la zona. Posteriormente ubicar una zona para la llegada inminente de otras unidades y establecer una vÃa para la noria de evacuación, asegurar las vÃas de comunicación, garantizando la circulación de las ambulancias en el acceso, espera, carga y salida del incidente. De ser necesario (que seguro lo sera) y de encontrarse ya en el lugar, solicitar la colaboración de los cuerpos de seguridad. Se encargarÃa asà mismo de llevar un control de unidades (llegada, recogida y salida, incluyendo hospital de destino, y comunicando todo esto al CCU, a ser posible en tiempo real, para que el CCU tenga exacto conocimiento de los movimientos de cada vehÃculo). Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de la noria de evacuación con el CCU.
El Enfermer@: realiza un triage de los heridos según un método predefinido (pongamos el sistema START) e inmediatamente comunica el resultado al médico, para su comunicación al CCU para la posible activación/desactivación/adecuación de los recursos enviados.
El/la Médico: asumirÃa las funciones del responsable sanitario, harÃa un triage inicial (pienso que bipolar seria lo mas conveniente) de la situación, para su posterior comunicación al CCU por el canal que estos le hubieran habilitado al incidente. Tras este comunicado tratarÃa de delimitar las áreas asistenciales (Puesto Médico Avanzado, Puesto Médico de Evacuación), en función del numero aproximado de heridos, los riesgos actuales del lugar (vehÃculo accidentado, entorno, posibles riesgos por circulación, etc) y el espacio disponible. ContactarÃa con con el mando de rescate (jefe de bomberos) y de seguridad (mando de Guardia Civil) y Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de mando con el CCU.
SI ES UNA UVI:
El Tecnic@/Conductor/a: deberá señalizar y asegurar la zona. Posteriormente ubicar una zona para la llegada inminente de otras unidades y establecer una vÃa para la noria de evacuación, asegurar las vÃas de comunicación, garantizando la circulación de las ambulancias en el acceso, espera, carga y salida del incidente. De ser necesario (que seguro lo sera) y de encontrarse ya en el lugar, solicitar la colaboración de los cuerpos de seguridad. Desde aquà y hasta el final de la intervención sera el responsable de la noria de evacuación.
El Tecnic@/Celador/a: En primera instancia ayudara al Enfermer@ en el triage, etiquetando y colocando los distintos colores, y a la llegada de la siguiente unidad se encargarÃa de llevar un control de unidades (llegada, recogida y salida, incluyendo hospital de destino, y comunicando todo esto al CCU, a ser posible en tiempo real, para que el CCU tenga exacto conocimiento de los movimientos de cada vehÃculo). Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de la noria evacuación con el CCU.
El Enfermer@: realiza un triage de los heridos según un método predefinido (pongamos el sistema START) e inmediatamente comunica el resultado al médico, para su comunicación al CCU para la posible activación/desactivación/adecuación de los recursos enviados.
El/la Médico: asumirÃa las funciones del responsable sanitario, harÃa un triage inicial (pienso que bipolar seria lo mas conveniente) de la situación, para su posterior comunicación al CCU por el canal que estos le hubieran habilitado al incidente. Tras este comunicado tratarÃa de delimitar las áreas asistenciales (Puesto Médico Avanzado, Puesto Médico de Evacuación), en función del numero aproximado de heridos, los riesgos actuales del lugar (vehÃculo accidentado, entorno, posibles riesgos por circulación, etc) y el espacio disponible. ContactarÃa con con el mando de rescate (jefe de bomberos) y de seguridad (mando de Guardia Civil) y Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de mando con el CCU.
SI ES EL CAMIÓN DE CATÃSTROFES/AMBULANCIA:
El Técnic@/Conductor/a: deberá señalizar y asegurar la zona. Posteriormente ubicar una zona para la llegada inminente de otras unidades y establecer una vÃa para la noria de evacuación, asegurar las vÃas de comunicación, garantizando la circulación de las ambulancias en el acceso, espera, carga y salida del incidente. De ser necesario (que seguro lo sera) y de encontrarse ya en el lugar, solicitar la colaboración de los cuerpos de seguridad. Se encargarÃa asà mismo de llevar un control de unidades (llegada, recogida y salida, incluyendo hospital de destino, y comunicando todo esto al CCU, a ser posible en tiempo real, para que el CCU tenga exacto conocimiento de los movimientos de cada vehÃculo). Desde aquà hasta el final de la intervención sera el enlace de la noria de evacuación con el CCU.
El Tecnic@/Celador/a: asumirÃa las funciones del responsable sanitario, harÃa un triage inicial (pienso que bipolar seria lo mas conveniente) de la situación, para su posterior comunicación al CCU por el canal que estos le hubieran habilitado al incidente. Tras este comunicado tratarÃa de delimitar las áreas asistenciales (Puesto Médico Avanzado, Puesto Médico de Evacuación), en función del numero aproximado de heridos, los riesgos actuales del lugar (vehÃculo accidentado, entorno, posibles riesgos por circulación, etc) y el espacio disponible. ContactarÃa con el mando de bomberos y de policÃa o guardia civil, informando de la situación (sanitaria) y de ser necesaria solicitando colaboración. RealizarÃa entonces un segundo triage, utilizando el sistema que se estipule (esto va en el otro post), y volverÃa a comunicar con el CCU para la posible activación/desactivación/adecuación de los recursos enviados. A la llegada del primer medico, cederÃa a este el mando sanitario, y pasarÃa a abrir el camión o a donde fuera necesario, en función de si era del camión o ambulancia.
Y con esto creo que quedarÃa todo cubierto, pero espero vuestras opiniones. De las conclusiones que vayamos sacando editare este primer post, para ir creando este protocolo, y aquà pondré la fecha y hora de la actualización del post para ir aclarándonos y no liarnos:
Fecha y hora de Actualización:
Salu2 :saludos:
29/11/2006 a las 17:20 #71496Tolosa
Me llama mucho la atencion que sea el enfermero el encargado del triage. En los cursos que os imparten se indica asi? En los que me han dado a mi generalmente el triage lo hace el medico, o en su defecto, el mas «espabilao».
29/11/2006 a las 19:43 #71497Hola
Si hay medico lo hace el medico (dicen en los cursos), pero yo creo que el triage es algo que puede hacer cualquiera, hasta los tecnicos (debidamente entrenados, y lo del hasta los tecnicos lo digo por que parece que solo sabemos conducir y cargar, no por ti Tolosa). Por este motivo pienso yo que el medico (y mas si es «especialista» en extrahospitalaria) deberia dedicarse a esos otros menesteres, y el enfermero que tiene mucha mas formacion que el tecnico puede hacer el triage perfectamente; pero esto no es una guia, sino una idea que yo he lanzado para realizar esa guia. Esto esta para discutirlo y ver si os parece a tod@s bien o no, que cambiariais y que dejariais, etc.
Salu2 :saludos:
30/11/2006 a las 0:10 #71498El triaje, al menos el inicial, lo debe hacer la persona más entrenada, aunque sea un bombero. En el caso ideal de que todos los integrantes conozcan el sistema a emplear y estén empleados yo proponÃa que lo hiciera el enfermero porque:
1. Es el miembro de la dotación más acostumbrado a tomar constantes y aplicar técnicas básicas, que es lo único que se hace en el triaje.
2. Los otros miembros de la dotación tienen sus funciones especÃficas, que en principio sólo pueden realizar ellos, asà que todo encaja.
30/11/2006 a las 10:01 #71499Un primer triage lo puede hacer cualquiera que sepa sobre todo cuando las maniobras a realizar son tan sencillas como colocar un guedell o cohibir una hemorragia ademas de hacer la selección.
30/11/2006 a las 10:12 #71500Ante esto nada que reseñar y más cuando en estos casos debemos ser aún si cabe más equipo que siempre, para triar todo el equipo es bueno.
Ahora tambien hay que hacer resaltar que el que coordina es autoridad sanitaria y si un coordinador le dice a un recurso vete que ya no eres necesario este a de retirarse sin más no hay por que mediar ni dar explicaciones surgiera algún problema que se tuviera en cuenta la posible queja del coordinador y se tomaran medidas no que se guardaran en un cajón. 🙄
01/12/2006 a las 17:40 #71501Hola
Bien pues animaros que dejamos unos dias mas para que discutais sobre el tema y pasamos a otro punto.
Salu2 :saludos:
02/12/2006 a las 15:49 #71502Tolosa
La verdad es que estoy de acuerdo con vosotros en que el triage lo puede hacer cualquiera que este entrenado. El START o cualquier otro sistema posibilita que el triage lo pueda hacer cualquier persona que lo conozca, independientemente de su categoria profesional. No hace falta ser medico o enfermero para aplicar un START. De hecho, habra situaciones en las que deba ser un bombero el que lo aplique, por la situacion de riesgo.
- AutorEntradas
- El foro ‘Investigación’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.