Inicio Foro de Summarios Casos Clí­nicos Codigo ictus

  • Este debate tiene 3 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 17 años, 6 meses por abocath.
Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • #51224
    112_TEM

      Alguien me puede explicar en que consiste.

      El otro dia hicimos uno con un vir y con las prisas se me olvido preguntarle al medico en que consistia.

      1saludo y gracias de antemano

      #73987
      eliminado-18
        112_TEM wrote:
        Alguien me puede explicar en que consiste.

        El otro dia hicimos uno con un vir y con las prisas se me olvido preguntarle al medico en que consistia.

        1saludo y gracias de antemano

        Se refiere a tiempo de traslado,lo mas breve posible,

        con aviso prehospitalario(N.I),y aplicacion de medidas,

        con el fin de minimizacion de secuelas irreversibles,

        hasta el obito del paciente.

        #73988
        SEM

          Algo más de información:

          El Código 13, también conocido como Código Ictus, es un protocolo de actuación conjunta desarrollado por Samur y las unidades de ictus de los hospitales madrileños de La Princesa, Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y La Paz con el fin de mejorar la atención inmediata de los pacientes que sufren un ictus isquémico con determinadas características. «Se trata de unir las urgencias extrahospitalarias e intrahospitalarias mediante unas normas de actuación coordinadas y guiadas por una serie de criterios muy estrictos. De esta manera, primero el Samur y luego el centro hospitalario seleccionan a los pacientes en virtud de sus características, y se estima que sólo el 25 por ciento de los candidatos terminan cumpliendo los requisitos de un Código 13 propiamente dicho», ha explicado José Vivancos, jefe de la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa.

          Este protocolo pretende conseguir que los pacientes subsidiarios de un tratamiento de perfusión con el activador tisular del plasminógeno (t-PA) lleguen cuanto antes al hospital y en las mejores condiciones posibles. «El tratamiento precoz del ictus es fundamental para mejorar la supervivencia y reducir las secuelas del paciente. Contamos con una ventana terapéutica muy estrecha, ya que para que el tratamiento fibrinolítico sea eficaz y disminuya el riesgo de complicaciones, como las hemorragias, debemos atender al enfermo antes de las tres primeras horas tras el evento. De hecho, la posibilidad de recuperación total de un paciente se multiplica por cuatro si es atendido durante los primeros 90 minutos», ha apuntado José Egido, jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

          Para alcanzar este objetivo es imprescindible determinar el perfil del paciente y realizar una correcta selección. Según el protocolo, se establecen dos tipos de perfiles: Código 13, que corresponde a los pacientes diagnosticados de ictus con dos horas o menos de evolución desde el inicio de los síntomas, y Código 13.1, en el que se incluyen las personas con una evolución desde el inicio de los síntomas superior a dos horas e inferior a cuatro. «Entre los criterios para la inclusión del paciente se encuentran que tenga entre 18 y 80 años, un diagnóstico de ictus isquémico con déficit neurológico focal objetivo, que se conozca con certeza el tiempo de evolución desde el inicio del evento y tenga una puntuación inferior a 2 en la escala de Rankin», ha explicado Ervigio Corral, subdirector del Samur.

          #73989
          abocath

            Algunos apuntes, a la aclaracion de Sem.

            Podemos añadir a la lista ya, si no estoy mal informada, Ramon y Cajal y Doce de octubre, tb tienen protocolo ictus.

            El objetivo del codigo ictus en este momento, es que el paciente reciba atencion en un tiempo menor igual a dos horas desde el inicio de los sintomas hasta la llegada a la puerta del hospital.

            Efectivamente , algunos de los criterios de inclusion son , situacion basal del paciente:indice Rankin menor o igual a dos, y ademas que no tenga mas de 80 años, focalidad neurologica propia de ictus y en el summa el tiempo de actuacion no debe superar las dos horas.

            Es interesante que tb se conozcan los criterios de exclusion:

            -crisis comicial al inicio del ictus

            -ap de patologias sangrantes

            -intervencion quirurgica mayor o traumatismo moderado en los ultimos meses

            -tto con sintrom

            -GLS menor de 9

            Es interesante que cuando se detecte se le proporcionen la mayor cantidad de datos al SCu para una correcta valoracion de los criterios de inclusion o exclusion del paciente.

            Un saludo a todos.

          Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
          • El foro ‘Casos Clí­nicos’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.
          Resumen de privacidad
          Summarios | SUMMA 112 - La web no oficial de los profesionales del servicio de urgencia médica

          Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

          Cookies de terceros

          Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

          Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.