Inicio › Foro de Summarios › Quejas, ruegos, suplicas y lamentos › el scu cada vez peor › Respuesta a: el scu cada vez peor

¿ cual es el tiempo y/o distancia maximo recomendable para enviar un recurso a una intervencion?
En esta pregunta varias consideraciones:
1- Tenemos que aunar lo mejor para el paciente, pero tambien, si se puede, lo mejor para nuestros equipos.
2- Creo que estareis de acuerdo conmigo en que lo idoneo es que todo el mundo pudiese ser atendido en un minimo de tiempo. Hace años se jugaba con los 15 minutos como un tope de tiempo. Lo ideal es que todo la poblacion tuviese asistencia sanitaria urgente de algun tipo en ese tiempo. Si teneis otro parametro temporal agradaceria lo dierais para corregir a posteriori mi disertacion.
3-Nuestros equipos UME o UVI, por regla general( aunque hay excepciones para lo bueno y para lo malo), estan dando un relacion de unos 3-4 minutos en movilizarse y avanzan hacia los avisos, insisto de media, a kilometro por minuto; una relacion de 1 a 1. Ejemplifico, en una intervencion a 12 Km de nuestra UVI, son unos 12 minutos de viaje mas el tiempo de activacion desde que reciben la orden de salir; es decir hablariamos de un tiempo de unos 15 o 16 minutos, sin contar el comienzo de la urgencia, que seria con el alertante dando el aviso a 112 o 061……. En el caso de los vires la movilizacion es menor, sobre todo en los de Madrid capital por razones obvias.
4-Trabajando con esta regla de media podemos afirmar que todo aviso en un radio de entre 10 y 15 Km esta dentro de unas isocronas aceptables para el envio de recurso a la intervencion, mandando logicamente el mas cercano e idoneo(dentro de las posibilidades y disponibilidad existente).
5-¿que ocurre si nuestro recurso avanzado esta fuera de ese parametro?. Varias casuisticas:
5a-Si tenemos posibilidad mandar un recurso, aunque sea inferior, que si cumpla el parametro espacio-temporal. Que este recurso valore, comienze atencion y evalue si puede hacerse cargo el de la intervencion o sigue manteniendo el recurso avanzado que esta de camino. En horario diurno laboral, SVB, UAD si la hubiera, Primaria( aunque ya sabeis los problemas que estamos teniendo con ellos). Horario nocturno y fines de semana/festivos, SVB, UAD, SAR. Otra historia es el tiempo de movilizacion de estos recursos, una vez son activados.
5b-Si no hay posibilidad de apoyo, logicamente no queda mas que seguir hacia el aviso, asumiendo el desfase temporal en la atencion. Si veis otra solucion me lo comentais.
5c-Tenemos un arma poderosa para derribar las isocronas, los helicopteros, pero son recursos a valorar muy correctamente su activacion por tiempo y patologias. Dentro de estos parametros existen zonas de «sombra» en la CAM, mas de 25-30 kilometros de respuesta terrestre, donde el helitransporte se impone, siempre que se puedan dar un apoyo y unas infrastructuras necesarias. Igualmente existen intervenciones y patologias donde el helicoptero deberia salir independientemente del recurso terrestre…. pero esa es otra historia.
6-Mencion aparte merecen los avisos de VIR con caracter 1. ¿Movilizamos mas de esos 10-15 Km si no hay nadie disponible o aguantamos el aviso hasta que haya posibilidad de mas cercano?. De nuevo varias casuisticas:
6a- Madrid capital. Lo ideal seria poder aguantarlos, pero esa decision no esta en mi mano. Segun las indicaciones los avisos no son demorables. Lo idoneo es que los recursos VIR vaya enlazando avisos por cercania. En esto tambien cuenta, y mucho, el trabajo del locutor, siempre muy atento a lo que tiene en pantalla, patologias de los avisos pendientes, donde estan sus recursos, pendiente de las reclamaciones y de las indicaciones de medico matizador. Pero tambien es importante que yo pueda confiar en el equipo de la calle, que me de su posicion correcta(prefiero el boca a boca que la frialdad del GPS, aunque me sirva de ayuda) y no aguante la terminacion de los avisos mas de lo necesario. Si jugamos al despiste, al final los perjudicados somos todos. Asumo que puede haber un momento de relax despues del aviso. Pero recordar, la premisa es clara, los avisos no son demorables, mas de lo necesario.
6b- VIR Corona Metropolitana de Madrid. En caso de necesidad asistencial, y si estamos dentro de los parametros temporales, pueden ayudar y mucho en aliviar la carga de trabajo en Madrid Capital. Se que esta frase levantara ampollas, pero es la realidad. Trabajamos con lo que tenemos y evaluando en tiempo real lo que ocurre en la red. E insisto, hablo de gestion, no de matizacion. Pero igualmente comento que hay que meditar y sopesar el momento de meter en Madrid Capital estos recursos, sobre todo en los barrios perifericos. Que nosotros controlemos la situacion, no que la situacion nos controle a nosotros.
6c-VIR rural. Insisto, lo idoneo seria poder aguantarlo. Ademas por las tardes tenemos la ayuda de las UAD, excepto ese vacio en la «porcion de queso» de la A-6 en jornada laboral. Pero ya sabeis, los avisos no son demorables.
7-En definitiva, no se soy doy soluciones o os estoy liando. Espero que no este cayendo en la demagogia, que de eso, desgraciadamente, en este mundo nos sobra.
Continuara………..