Inicio Foro de Summarios General Accidente A-42 Respuesta a: Accidente A-42

#81107
pedromar

    Buenas tardes Damas y Caballeros:

    La Real Academia de la Lengua Española define catástrofe:

    (Del lat. catastrŏphe, y este del gr. καταστροφή, de αταστρέφειν, abatir, destruir).

    1. f. Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas.

    2. f. Cosa de mala calidad o que resulta mal, produce mala impresión, está mal hecha, etc. Esta pluma es una catástrofe El estreno fue una catástrofe El encuadernador ha dejado el libro hecho una catástrofe

    3. f. Última parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente cuando es doloroso.

    4. f. Desenlace desgraciado de otros poemas.

    5. f. Cambio brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una mínima alteración de uno de sus parámetros.

    2) Por otro lado, una comisión de expertos internacionales, aprobó la siguiente definición de catástrofe: Trastorno del ecosistema humano que desborda la capacidad de la comunidad para continuar con su funcionamiento normal.

    3) En la ARCE (Aplicación de red para casos de emergencia de la DGPC) podemos encontrar: Suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad y su entorno; por su magnitud genera un acto número de víctimas y daños severos.

    4) Aunque la mejor definición en mi opinión (es más moderna!), incluso por encima de los conceptos de la Ley básica de protección civil 2/85 (… situaciones de grave riesgo, catástrofes y calamidad pública…) y la Norma básica de protección civil 407/92, es la que da, entre otras definiciones, la Ley Foral de Navarra 8/2005:

    … Emergencia: situación que sobreviene de modo súbito en la cual la vida o la integridad física de las personas o los bienes se ponen en grave riesgo o resultan agredidas y que exige la adopción inmediata de medidas para atajar el riesgo o para minimizar los daños.

    b) Catástrofe: emergencia que por su gravedad genera una desproporción entre las necesidades de atención ocasionadas por los daños producidos o factibles y las posibilidades del sistema para solventarlas, exigiendo medios extraordinarios para su atención.

    c) Calamidad pública: catástrofe en la que hay una afección generalizada a la población.

    d) Riesgo: situación en que la posibilidad de generación de daños sobre personas o bienes a causa de un fenómeno determinado es mayor de lo habitual…

    A la vista de esto podemos concluir, que una catástrofe sobrepasa siempre, no inicial ni temporalmente, los medios disponibles para situaciones de emergencia, y requiere la actuación de recursos extraordinarios (población, ejercito, unidades especiales de emergencias,…) para su resolución, alterando el normal discurrir de todos los aspectos de la vida cotidiana de la población afectada, incluidos los servicio públicos esenciales (precisara Actuación y Rehabilitación), por lo tanto, todo lo que no cumpla estas características, no deja de ser un Accidente de Múltiples Victimas, ya que dentro de un plazo de tiempo poco dilatado, los servicios de emergencia ordinarios, asumirán su resolución, aunque esto implique la movilización de TODO su personal fuera de servicio y de todos sus recursos operativos.

    No podemos olvidar la variable vulnerabilidad de la población y el factor medios disponibles, en un país o zona con población muy vulnerable (paro, pobreza, marginalidad, escasez de infraestructuras, infraviviendas,…) y pocos medios para los servicios de urgencia (pocos hospitales, y muy distantes, precaria red de transporte sanitario, pocos parques de bomberos,…) una simple tormenta torrencial, puede ser catastrófica, mientras en una ciudad como Madrid (con similares datos de l/m2) , sólo supondría la inundación de algún túnel de la M30.

    A la vista de lo anterior, el katrina, el tsunami de indonesia, el Mich, los terremotos de México y Turquía,… son catástrofes, lo demás: accidente A-42, camping de los alfaques, 11 M,…(por mucha repercusión social y mediática que tengan!!!), son sólo AMV.

    Por desgracia la diferencia real entre una situación catastrófica y un AMV, radica en la preparación de los servicios de urgencia, seguridad y salvamento, siendo vital la existencia de planes de emergencia (bien implantados y actualizados), que ordenen y organicen a todos, sean del color y de la administración que sean.

    Los camiones de catástrofes, los PMA, los equipos NRBQ, las UAD, los ERIES, sirven de poco si los gestores de las emergencias no saben ni lo que es el Platercam (por usar como ejemplo la Comunidad de Madrid) o un PEMU, o el PENTA, o estos “documentos”, no tienen un contenido valido actualmente o sólo ellos los conocen dentro de sus instituciones.

    Un saludo.

    Buena Guardia y/o Buen Servicio.

    Pedro Omar Sevilla Moreno

    Scroll al inicio
    Resumen de privacidad
    Summarios | SUMMA 112 - La web no oficial de los profesionales del servicio de urgencia médica

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies de terceros

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.