Agua

Suena a poco este título, ¿verdad? Sin embargo, somos más agua que polvo, por mucho que la frase bíblica desmienta este aserto. El equivalente a un par de vasos de agua puede salvar la vida de un niño deshidratado o de un anciano.

La posibilidad de utilización de agua abundante es, sin duda, uno de los factores de mayor importancia a tener en cuenta a la hora de elegir lugar de vacaciones, o lo que es igual, cambiar nuestros hábitos de vida accidental y temporalmente. No es lo mismo planificar unas vacaciones en un camping, en un crucero o en un recorrido por tierras desérticas, pongo por caso.

El agua, siendo intrínsecamente vida, puede comprometer a la humanidad en batallas mortales por la supervivencia. Podríamos, por ejemplo, citar el conflicto político que se  originó por el transvase Tajo-Segura. ¿Agua para beber o agua para regar?

Las enfermedades infecciosas constituyen el grupo más frecuente de toda la patología médica, aunque la mayoría tienen un curso leve, subclínico o casi imperceptible. Su prevalencia y evolución es, en muchos casos dependiente de factores geográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. En países subdesarrollados las epidemias o brotes de cólera se cobran cientos de víctimas diariamente. La falta de agua potable y el consumo de las no potables es su principal desencadenante.

Para padecer una enfermedad infecciosa es necesaria la existencia, en primer lugar, de un reservorio. El reservorio o fuente de infección es el lugar en el que se encuentran los gérmenes en la naturaleza. Constituyen reservorios naturales: la tierra, las aguas de los ríos, lagos y estanques y los organismos animales. En éstos pueden comportarse como comensales inocuos o incluso establecer una relación de simbiosis, colaborando con el organismo en la síntesis de determinadas sustancias, por ejemplo, vitaminas. Otros son virulentos y provocan patología en el animal en el que habitan. En este caso, si el animal sobrevive a la acción de los agentes nocivos y cura, puede quedar libre o convertirse en portador de los mismos, pudiendo contaminar, en determinadas circunstancias, a otros seres vivos. Las vías de entrada más frecuentes son la piel, el tubo digestivo, las vías respiratorias y la conjuntiva ocular.

Existe una larga lista de enfermedades cuya denominación es “de transmisión fecal-oral” porque el agente patógeno es eliminado por el animal portador en heces y, desde ellas, contamina los alimentos de habitual consumo en crudo, los juguetes o las manos de los niños y mayores.

Las distintas Administraciones, especialmente las municipales, levantan un número considerable de actas sancionadoras por faltas o defectos hallados en el transporte y manipulación de los alimentos. La relación fundamental es la mala, poco o incorrecta utilización de las aguas y la higiene.

Algunas de las recomendaciones, no por archiconocidas menos olvidadas, en las vacaciones y en los viajes, son las que se citan a continuación:

–          Examinar las posibilidades de impurezas o partículas insalubles en las aguas de bebida.

–          Lavar los alimentos, sobre todo los de consumo en crudo. Unas gotas de lejía o de algún producto adecuado para este fin, es una práctica muy útil.

–          Lavar las manos de niños y adultos antes de las comidas.

–          Lavar y desinfectar las manos si ha habido contacto, o sospecha del mismo, con un individuo infectado.

–          Evitar las picaduras de insectos con repelentes cutáneos o ambientales.

–          Cumplir las medidas profilácticas y vacunaciones aconsejadas por la OMS, en caso de viaje a países con enfermedades endémicas.

 

Total, que en pleno siglo XXI, las históricas abluciones antes y después de las comidas serían

hábitos más que recomendables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad
Summarios | SUMMA 112 - La web no oficial de los profesionales del servicio de urgencia médica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.