Primera parte de Cutivate como Corticosteroide tópico, prospecto
La segunda parte la puedes leer aquí.
La tercera parte la puedes leer aquí.
La cuarta parte la puedes leer aquí.
Como os comentaba, lo cierto es que cada vez tenemos que atender más patologías que, aunque no son propiamente dichas urgencias/emergencias, nos corresponde valorarlas y tratarlas aunque estrictamente son patologías que corresponden a atención primaria/dermatología. En cualquier caso, todos nos enfrentamos con cuadros de lesiones dermatológicas, que a veces son difíciles de diagnosticar: eccemas, dermatitis, reacciones alérgicas locales. En ocasiones, el diagnóstico diferencial es complicado, y el mismo paciente no sabe explicar muy bien la sintomatología que le aqueja (prurito, dolor, comezón, ardores, escozor, etc). Es importante no olvidar las tres preguntas hipocráticas que siempre debemos plantearle al enfermo, ya que en la mayoría de los casos es el paciente el que nos da la clave o nos orienta para poder efectuar un diagnóstico diferencial entre un grupo más o menos reducido de entidades nosológicas. Recordemos estas tres preguntas: ¿Qué le pasa?, ¿Desde cuándo?, y…¿a qué lo atribuye? Esta última cuestión nos puede dar la clave definitiva para enfocar el diagnóstico y un correcto tratamiento médico o de enfermería, que resuelva el cuadro dermatológico del sujeto.
Como siempre, personalmente yo echo en falta el poder seguir la mayoría de los casos. Muchas veces comenzamos a tratar a un paciente y nos quedamos con la duda de si el diagnóstico y el tratamiento habrán sido correctos o si habremos logrado una evolución satisfactoria o una mejoría en el individuo, lo cual nos ayuda no sólo a seguir a nuestro enfermo, sino también a aprender de nuestros aciertos y de nuestros errores. Contamos en la actualidad con la herramienta Horus, pero muchas veces las prisas, o la falta de interacción por parte de otros profesionales sanitarios de atención primaria u hospitalaria (el tiempo de que ellos disponen también es limitado), nos sentimos un poco frustrados y hubiéramos deseado ver la evolución de nuestro caso. Seguro que las nuevas tecnología informáticas conseguirán que en un futuro no muy lejano, el seguimiento de los pacientes sea más ágil, y veremos con ilusión cómo se refleja nuestro trabajo en urgencias en la mejora de la salud de la población.
Sería interesante iniciar un ensayo clínico o un estudio de fase IV en pacientes de enfermería o de medicina, que fueran tratados por lesiones de este tipo: eccemas, dermatitis u otras entidades. En cualquier caso, lo cierto es que se están viendo muy buenos resultado con la aplicación de la fluticasona tópica. No disponemos de ella en nuestro arsenal del Summa 112, pero podemos recetarlo y que el paciente se lo aplique. Lo interesante para nosotros es lograr plantear un estudio, salvaguardando la confidencialidad de los datos del enfermo, con los resultados de este tratamiento tópico en las semanas siguientes a su visita en urgencias y coordinar nuestra labor con atención primaria, de manera que se puedan extraer cifras y tiempos de curación de estas patologías. También se podrían deducir los casos susceptibles de ser derivados a dermatología o asistencia especializada, y obtener una valoración objetiva de su uso en urgencias. Podríamos aportar algunos datos a los resultados que han demostrado en los ensayos clínicos realizados por el laboratorio que ha desarrollado estas moléculas durante estos últimos años. También se podría aportar información a los conocimientos ya existentes sobre la eficacia comparativa entre unos y otros corticoides tópicos.
La pregunta es: ¿Tendríamos suficientes casos en urgencias como para afrontar un apasionante estudio que añada alguna información adicional o interesante a los ensayos clínicos ya publicados por investigadores sobre la eficacia de la fluticasona tópica? ¿Reuniríamos un número suficiente de pacientes para obtener datos clínica y estadísticamente significativos?